Expresiones Coloquiales en México
🇲🇽 🇲🇽 🇲🇽 🇲🇽
En esta ocasión, vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de las expresiones coloquiales mexicanas. Si alguna vez has visitado México o has interactuado con un hablante nativo, seguramente te has encontrado con frases que te dejaron pensando: "¿Qué quiso decir con eso?". No te preocupes, es completamente normal. El español de México, como el de cualquier otro país, está lleno de giros y modismos que lo hacen único y vibrante.
¿Por qué son importantes las expresiones coloquiales?
Las expresiones coloquiales son el alma de un idioma. No solo nos ayudan a entender la cultura y la forma de pensar de un pueblo, sino que también nos permiten comunicarnos de una manera más natural y fluida. Conocerlas te dará una ventaja enorme si quieres sonar como un verdadero hablante nativo o simplemente entender mejor las conversaciones del día a día.
Algunas expresiones mexicanas que debes conocer
Aquí te dejamos algunas de las expresiones más comunes y divertidas que escucharás en México:
"¡Aguas!": Esta es una de las más básicas y se usa para advertir a alguien de un peligro inminente. Es como decir "¡Cuidado!" o "¡Atención!".
Ejemplo: "¡Aguas con ese coche que viene rápido!"
"¡Qué chido!" / "¡Qué padre!": Ambas expresiones se usan para decir que algo es genial, increíble o muy bueno. "Chido" es más informal que "padre".
Ejemplo: "¡Qué chido tu nuevo teléfono!" o "La película estuvo súper padre."
"Echar la mano": Significa ayudar a alguien.
Ejemplo: "¿Me puedes echar la mano con este mueble?"
"No tener ni un quinto": Quiere decir que no tienes nada de dinero, que estás completamente sin fondos.
Ejemplo: "No tengo ni un quinto, así que no puedo ir al cine."
"Sacarle la sopa a alguien": Consiste en sonsacar información a una persona, hacerla hablar para que revele un secreto o algo que no quería decir.
Ejemplo: "Necesito sacarle la sopa a Paulina para saber qué pasó."
"Ponerse las pilas": Significa activarse, esforzarse o empezar a trabajar con más energía.
Ejemplo: "Tenemos que ponernos las pilas si queremos terminar el proyecto a tiempo."
"No manches": Cuando algo te sorprende o no lo puedes creer.
Ejemplo:
Felipe: Ayer perdí el autobús de regreso y decidí caminar, me hice 4 horas en llegar.
Rocío: ¡No manches! eso fue arriesgado.
"Me vale gorro/ Me vale madres": Es una expresión para decir que algo no te importa en absoluto, que te da igual.
Ejemplo: "Lo que digan los demás me vale gorro."
"Irse de pinta": Se refiere a faltar a clases o al trabajo sin permiso, es decir, que la persona decide no ir al trabajo o a la escuela para hacer otra cosa.
Ejemplo: "Hoy tres estudiantes se fueron de pinta."
"Tirar la toalla": Similar al inglés "throw in the towel", significa rendirse o darse por vencido.
Ejemplo: "No voy a tirar la toalla, seguiré intentando."
"Armar un relajo": Se usa para describir la acción de causar desorden, alboroto o problemas.
Ejemplo: "Los niños armaron un relajo en la sala."
¿Cómo aprender más expresiones?
La mejor manera de aprender estas expresiones es practicándolas y exponiéndote al idioma. Para aprender más, te recomendamos:
Ver películas y series mexicanas: Presta atención a cómo hablan los personajes en diferentes situaciones.
Escuchar música mexicana: Las letras a menudo están llenas de expresiones coloquiales.
Hablar con nativos: Si tienes la oportunidad, conversa con personas de México. No tengas miedo de preguntar qué significa una frase que no entiendas.
Aplicaciones y recursos en línea: Busca diccionarios de modismos mexicanos.
Esperamos que esta entrada te haya sido útil y te animes a incorporar algunas de estas expresiones en tu vocabulario.
¡Cuéntanos en los comentarios cuál es tu expresión mexicana favorita o si conoces alguna otra que quieras compartir!
Recursos externos:
https://academia.org.mx/consultas/obras-de-consulta-en-linea/refranero-mexicano