Emma Goldman fue una anarquista y escritora lituana de origen judío, apodada «la mujer más peligrosa de América». Nació en la Rusia zarista, de donde emigró a los 16 años junto con su hermana Helena, hacia Estados Unidos, llegando al puerto de Nueva York en 1885.
Carla Lonzi
Fue una crítica de arte, escritora y feminista radical italiana, figura fundamental en el movimiento feminista italiano y europeo de la década de 1970.
Contribuciones clave:
Feminismo de la diferencia:
Fundó el grupo Rivolta Femminile (1970), pionero en teorizar la "diferencia sexual" como herramienta de liberación, oponiéndose a la igualdad assimilacionista.
Su obra más influyente: "Escupamos sobre Hegel" (1970), donde critica la filosofía patriarcal y propone la autoconciencia feminista.
Crítica al arte y la cultura:
Inició su carrera como crítica de arte, pero renunció a este ámbito por considerar que el sistema artístico perpetuaba estructuras machistas.
En "La solitudine del critico" defendió la autonomía creativa de las mujeres.
Grupo feminista radical formado por mujeres como Ellen Willis y Shulamith Firestone que pulicó el Manifiesto en 1969. Su nombre es una combinación de "bluestocking" (término histórico para mujeres intelectuales) y "red" (por su alineación con ideas revolucionarias). Surgió en un momento crucial del movimiento de liberación femenina, criticando tanto la opresión patriarcal como las limitaciones de la izquierda tradicional que, frecuentemente, trivializaba las luchas de las mujeres.
Este libro es el resultado de muchos años de investigación, lucha y formación política fomentada por el Comité Cerezo México, a contracorriente respecto al discurso hegemónico.
Como lo definen los autores, el libro es una herramienta (indispensable, agregaría yo) para entender una práctica de control territorial, político y de disciplinamiento represivo, que se ha vuelto masiva y estructural en México.